Pages

Buscar este blog

Entrada destacada

Proyecto

domingo, 28 de agosto de 2016

Cinco usos de la computación cognitiva


¿Cómo la inteligencia artificial está transformando las organizaciones y a las personas?

Cinco usos de la computación cognitiva

IBM Watson es la tecnología pionera en cognitividad. Es capaz de interactuar de una manera similar a como lo hacen las personas: lee, aprende y entiende el lenguaje de los seres humanos; responde a preguntas complejas - en solo segundos - a partir de la capacidad de analizar datos complejos.
'Imagine', esta era la palabra que se evocaba cuando se pensaba en inteligencia artificial hace dos décadas. La ciencia se enfocaba en crear sistemas que tuvieran la capacidad de asimilar tareas -similar a como lo hacían los humanos - aunque esto pareciera ser tema del futuro, sin una fecha definida en el calendario.
Y es que la idea de desarrollar sistemas inteligentes, que pudieran 'actuar' como lo hacen las personas surgió en 1970, pero solo hasta el 2005 IBM desarrolló un proyecto, que luego de un trabajo intenso se pudo presentar al mundo en 2011.
El resultado de este arriesgado experimento es lo que se conoce como IBM Watson. Se trata de un sistema informático de inteligencia artificial, pionero en realizar labores de computación cognitiva, que permite por ejemplo procesar lenguajes naturales, grandes datos para descubrir patrones y conocimiento, así como aprender de cada interacción que se realiza con humanos. En síntesis, es la revolución de la relación entre máquinas y humanos.
Y es que en este mundo dinámico donde la tecnología avanza a ritmos vertiginosos, la tercera generación de la computación, conocida como la ‘computación cognitiva’, permite recolectar una gran cantidad de datos estructurados y complejos, esto para luego transformarlos en conocimiento y experiencias.
Gartner y su equipo de analistas ha definido a las máquinas inteligentes como las protagonistas de los cambios más disruptivos de esta generación; aquellos que permitirán a las personas y a las empresas por medio de Tecnologías de la Información (TI) hacer cosas que antes parecían imposibles.
En síntesis, esta visión traída del futuro pero inspirada en el cerebro humano, ha sido desarrollada para tener avances tecnológicos que permitan verdadera eficiencia y productividad. "La computación cognitiva profundiza en el análisis de los datos y las deducciones lógicas, para agilizar y tomar mejores decisiones, reducir costos operacionales y optimizar los resultados de los humanos", así lo destaca Álvaro Merino Reyna, Gerente General de IBM Colombia.
En el caso de IBM Watson, desde su presentación ha logrado aumentar la velocidad de respuesta en 2.400% y ha reducido su tamaño un 90%. "Las dimensiones las podemos comparar con poner tres cajas de pizza arrumadas en una columna. Es tal el poder de innovación de IBM Watson que hoy solo necesita para operar un servidor de 750 con Linux conectado desde la nube a Internet", agrega el directivo.



Estas son cinco usos y enfoques relevantes dentro de la computación cognitiva que prometen impactar profundamente los negocios:

Toma de decisiones
Los sistemas de computación cognitiva integran ciencias como nanotecnología, neurociencias y supercomputación para hacer realidad el nivel de análisis esperado, facilitando la toma de decisiones a partir de patrones y relaciones directas. Así, un proyecto se puede enfocar y acercar al futuro para ofrecer una solución real para empresas, de manera que cambien modelos tradicionales y obsoletos de negocio y se conviertan en verdadera innovación para las organizaciones.
"Esta tecnología es pionera en una nueva ola de computación, que ya no solo analiza datos en formatos estructurados (formularios con campos específicos), sino que ahora se alimenta de información que producen las personas al comunicarse, por mencionar solo el caso de libros, textos, artículos en Internet (indexado en buscadores). Esta es la base que permite a Watson identificar patrones y hacer interrelaciones", continúa el ejecutivo.
Análisis social
La computación cognitiva y sus aplicaciones, permiten clasificar temas y asignar 'sentimientos' a los contenidos de los usuarios en redes, para ofrecer análisis robustos con patrones de consumo de los usuarios, desafío en un país como Colombia, donde cada segundo se publican 2500 opiniones, imágenes o videos en Facebook, Twitter o Instagram. Al consolidado de interacciones se le denomina 'información no estructurada' y se convierte en materia prima de la analítica social, que es la investigación de datos con el uso de computación cognitiva.
Combinación e integración de datos
La computación cognitiva permite extraer resultados personalizados relacionados con los clientes. Por ejemplo, en el sector salud, entrega la posibilidad de hacer un diagnóstico y dar tratamiento a cada paciente. Para esto se requiere analizar toda la información en tiempo real, en beneficio de los pacientes y el bienestar general. Pero lo mejor de esta transformación es que tal personalización se puede realizar en periodos de tiempo muy breves, con resultados analizados y confiables.
Asesoría personalizada que no duerme
Estudios de IBM señalan que por cada 270 mil millones de llamadas que se gestionan al año por quejas, reclamos o sugerencias, la mitad de estas no consigue ninguna respuesta. En este sentido, a través de sistemas cognitivos las empresas descubren oportunidades que los humanos no pueden captar fácilmente. La eficiencia de sus procesos y la capacidad para realizar conexiones a partir de datos complejos, permite codificar la cultura humana, sus comportamientos, y hacer conexiones con los clientes. Así puede ayudar a responder preguntas, ofrecer sugerencias o solucionar problemas. En pocos segundos permite analizar, revisar y seleccionar la mejor respuesta a un cliente.
Al respecto, Merino señala que "los sistemas cognitivos tienen como propósito darle 'humanidad' a los sistemas al brindarles la capacidad de aprender de experiencias (como lo hacen las personas), así como encontrar relaciones, sacar hipótesis y conclusiones de forma similar a como lo hace el cerebro de un ser humano. Watson tiene la capacidad de analizar grandes conjuntos de datos para interactuar con los clientes, generando preguntas para conocerlos, entender sus intereses y necesidades, y así ayudarles a encontrar los productos que cumplan sus necesidades".
Transversalidad
Los avances en el cognitive business, o negocios cognitivos, han demostrado más que nunca que la tecnología puede transformar todas las industrias, la vida de las personas, y a la vez la relaciones entre ellas, los países y los negocios. Sin duda alguna, la capacidad de tener instituciones, servicios, comercios y productos no solo conectados a Internet, sino capaces de utilizar información de manera inteligente, es un paso exponencial para transformar el mundo como lo conocemos de cara a un futuro más inteligente.

T
omado de: https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/8602-cinco-usos-de-la-computacion-cognitiva.html


0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates